Si todavía no has visto el Coliseo Romano no te pierdas esta oportunidad para conocer uno de los monumentos más famosos y visitados del mundo. El Coliseo es sin duda el símbolo de una ciudad: Roma. Pero es más que eso, el Coliseo Romano es el símbolo de una civilización. 

El Coliseo Romano
El Coliseo Romano

Por ello hoy queremos acercarte a esta maravilla arquitectónica. Acompáñanos a conocer el Coliseo Romano; un coloso, como su propio nombre indica, que sigue presidiendo 2.000 años después la Ciudad Eterna, la ciudad de los emperadores.

Historia del Coliseo Romano

El origen del Anfiteatro Flavio

El Coliseo de Roma como todos los conocemos, realmente fue llamado «Anfiteatro Flavio» pues se trata de un anfiteatro, uno de los antiguos edificios romanos dedicados a espectáculos, construido por la dinastía Flavia. De hecho, el inicio de su construcción tuvo lugar en el año 70 dC. por orden del primer emperador de dicha dinastía: Vespasiano. Sin embargo, éste murió antes de que la obra estuviera acabada y fue su hijo Tito quien inauguró el Coliseo en el año 80 dC.

Pero no hay que olvidar que el anfiteatro fue construido sobre el antiguo lago artificial de Nerón. Un lago que formaba parte de la gran Domus Aurea, el palacio más grande jamás visto en Roma construido por Nerón y que ocupaba toda esta zona. Esto hizo que la construcción posterior del Coliseo fuera un poco más rápida ya que no fue necesario excavar los cimientos del edificio.

La construcción del Anfiteatro Flavio

Una de las cosas que más sorprende del Coliseo Romano es que en sólo diez años la obra fue «casi» completada, al menos para poder inaugurarlo celebrando 100 días consecutivos de espectáculos dentro del mismo. No obstante, el emperador Domiciano, el ultimo Flavio, añadió a partir del año 81 dC. algunos retoques a la construcción como el último orden de gradas o el «hipogeo», es decir, el sistema de pasillos subterráneos que se encontraba bajo la arena.

Por otro lado, no sólo la velocidad de su construcción nos sigue sorprendiendo hoy, sino también su capacidad. Aunque las cifras todavía siguen sin estar claras, se ha calculado que el Coliseo tuvo una capacidad situada entre los 50.000 y 70.000 espectadores. Esto sería posible gracias a que muchos de ellos no podían sentarse para ver los espectáculos sino que lo hacían de pie. Pero, sea como sea, sigue siendo impresionante.

El Coliseo Romano
Fachada actual del Coliseo Romano

El símbolo de una civilización

Desde el mismo momento de su inauguración el Coliseo se convirtió en todo un símbolo. Por un lado, supuso una gran estrategia política para el emperador Vespasiano al donarle a Roma un espacio que hasta ese momento había sido privado. Y no solo eso, el Anfiteatro Flavio es el mejor ejemplo de la famosa política de «pan y circo» de la que todos los emperadores se beneficiaron hasta el siglo V dC., cuando cayó el Imperio Romano de Occidente.

¿Pensáis que alguien se quejaba teniendo espectáculo gratuito y pudiendo alimentar a su familia?

Y es que en el Coliseo Romano no sólo luchaban los emperadores, se celebraban espectáculos con fieras salvajes e incluso se realizaban naumaquias, es decir, la representación de batallas navales. En el Coliseo también se celebraba todo un espectáculo social, pues era un buen lugar al que ir para darse a conocer. Aquí se reunían personajes políticos y religiosos y se distinguían bien todos los estamentos de la sociedad romana.

Para ver los espectáculos no había que pagar la entrada pero sí que se dividían los «asientos» o los lugares desde donde ver el espectáculo según la clase social de cada ciudadano romano. Obviamente las clases más altas se sentarían en las primeras filas y las más bajas en las más altas o alejadas del espectáculo. Pero en ningún caso se entremezclarían unos con otros.

El final del Anfiteatro Flavio

Desde el momento de su inauguración, el Coliseo Romano sufrió incendios y terremotos. Por este motivo fue varias veces restaurado por distintos emperadores. Pese a todo, los espectáculos continuaron hasta la llegada del Cristianismo, cuando intervinieron los emperadores cristianos como Onorio, quien a principios del siglo V prohibió los juegos de gladiadores.

Desde ese momento el Anfiteatro Flavio solo albergó espectáculos con animales, las llamadas venationes. Hasta que en el año 523 se dejaron de realizar por completo bajo el mandato del emperador Teodorico. Esto supuso el fin del Coliseo tal y como se conocía ya que posteriormente, en el mismo siglo VI y hasta el siglo XI, el Coliseo se convirtió en una especie de fortaleza. Dentro del mismo la familia Frangipane se construyó un castillo protegido por los altos muros del anfiteatro.

A partir de este momento la historia del Coliseo estuvo siempre marcada por las desgracias; terremotos, invasiones, saqueos y expoliación. Y es que la mayor parte del mármol y del hierro del Coliseo fue expoliado para la construcción de iglesias cristianas, como la propia Basílica de San Pedo en el Vaticano. Aunque, por suerte, fue nombrado como un lugar sacro por la misma Iglesia Católica en el siglo XVIII, lo que permitió frenar estos saqueos y mantener al menos lo que quedaba de la construcción.

El Coliseo en la actualidad

En la actualidad el Coliseo es una de las 7 maravillas del Mundo (desde 2007) y Patrimonio de la Humanidad desde 1980. Con más de seis millones de visitantes al año, el Coliseo Romano sigue siendo todo un símbolo para la capital italiana. Además, en su interior todavía se celebran actos importantes como el famoso Via Crucis del Papa los Viernes Santos o exclusivos conciertos y obras teatrales.

Consejos para visitar el Coliseo Romano

Qué ver

Si decides visitar el Coliseo (no te lo puedes perder) debes dedicar al menos 3 horas para conocer todo el conjunto arqueológico. Y es que la entrada al Coliseo incluye la visita del Monte Palatino y el Foro Romano. Aquí encontrarás tanto el lugar de fundación como el corazón político y social de la antigua ciudad. Es por este motivo que lo más recomendable es iniciar la visita en el Monte Palatino, donde encontrarás los restos de los palacios imperiales e, incluso, de los primeros habitantes de Roma.

Después, podrás descender de la colina para llegar al Foro Romano. Si recorres la zona irás encontrando los restos de lo que fue la ciudad más impresionante y avanzada del mundo antiguo. Caminarás por la Via Sacra, admirarás las imponentes columnas de los templos y vivirás la esencia de Roma en la Curia, desde donde el Senado decidía el destino de la primera potencia mundial.

Es por ello que te recomendamos contratar una visita guiada por el Coliseo, Foro Romano y Palatino. La extensa historia y los restos arqueológicos que encontrarás se disfrutan mucho más de la mano de un guía experto. Y como no, tenemos nuestra recomendación para que puedas disfrutar del mejor tour y  simplemente tengas que dejarte llevar por este maravilloso lugar. Visita este enlace y conoce de primer mano la información sobre el Tour del Coliseo, Foro Romano y Palatino.

Interior del Coliseo Romano

Precios

No obstante, si finalmente decides visitar el lugar por tu cuenta lo más recomendable es comprar las entradas allí mismo. Hay diversas taquillas en la zona en las que podrás adquirir el ticket general que te permitirá el ingreso a toda el Área Arqueológica. Aquí te dejamos los precios de las entradas a partir del 1 de noviembre del 2019:

  • Adultos: 16€
  • Menores de 25 años de la Unión Europea: 2€
  • Menores de 18 años: 0€

También puedes disfrutar del tour gratuito en otros casos y de ciertos días en los que la entrada es gratuita para todos los visitantes. Si necesitas consultar las fechas para comprobar si coincide con tu viaje visita la web oficial del Coliseo en la web de Coopculture.

Horarios

Recuerda antes de visitar el Área Arqueológica del Coliseo, Foro Romano y Palatino que debes controlar los horarios ya que estos varían según la época del año. El horario de apertura sin embargo permanece durante todo el año a las 08:30 horas. Por eso, lo mejor es acudir a primera hora para sacar los tickets rápidamente en una de las taquillas y acceder al interior. Verás que merece la pena madrugar para poder disfrutar de este impresionante lugar sin aglomeraciones.

Por otro lado, no olvides que el acceso se cierra una hora antes de la hora del cierre del recinto. Para consultar todos los detalles de los horarios puedes hacerlo fácilmente en la web de Coopculture.

COVID-19

Actualmente, debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, los horarios y normas del Parque Arqueológico del Coliseo, Foro Romano y Palatino han cambiado. El monumento abre sus puertas a las 10:30 horas (por el momento), por lo que te recomendamos consultar previamente la web oficial y comprar los tickets online si no realizas una visita guiada que ya te los incluya.

Además, te recomendamos descargarte nuestra App de Tourblink con el tour virtual del Coliseo donde encontrarás toda la información necesaria para tu visita (incluye el itinerario actual por el interior) o para poder disfrutar de este maravilloso lugar desde casa, ¡no te la pierdas!.

Para Android:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tourblink.colosseoroma&referrer=utm_source%3Drecorriendoroma

Para IOS:

https://apps.apple.com/us/app/id1530417118?ct=paseandoroma

Y hasta aquí toda la información sobre la visita al Coliseo Romano. Esperamos que te sea de ayuda en tu futuro viaje a la Ciudad Eterna. Si quieres seguir descubriendo lo mejor de esta ciudad y conocer todos sus secretos y consejos para visitarla no te pierdas el resto de posts de nuestro blog y síguenos en las redes sociales:

@recorriendoroma

Sea como sea, no pierdas la oportunidad de visitar el corazón de la civilización occidental.

Roma ti aspetta!